sábado, 11 de agosto de 2007

El falsacionismo.

EL FALSACIONISMO

El conocimiento del mundo sólo se puede lograr por medio de audacia, resignación e indulgencia.

Esta es la base del racionalismo crítico de Popper.

¿AUDACIA? ¿Para qué? Para derrotar las viejas teorías. Aquellas que ya no reflejan la realidad.

Para proponer teorías nuevas (conceptos, categorías, definiciones, una nueva teoría con todos sus elementos) que superen o remonten las viejas categorías.

¿RESIGNACIÓN? ¿Para qué? Si los griegos ya se habían percatado de que todos los conocimientos son conjeturales y tienen una validez temporal, ya que todo son meras suposiciones. No existe la verdad atemporal. Para poder aceptar las refutaciones que se nos harán cuando presentemos las nuevas teorías.

¿INDULGENCIA? ¿Para qué? Hay que ser indulgente para los errores cometidos. Es muy propio de las ciencias sociales que no hay ningún tipo de mecanismo, de tecnología, de producir algún tipo de conducta que sea útil adecuada, funcional, para cumplir con unas expectativas diseñadas y preestablecidas para evitar de esta forma el error. Esto es actualmente una utopía. Como no hay ningun mecanismo conductual que evite el equívoco el error, entonces debemos acostumbrarnos a vivir con el error, que esto es algo cotidiano en nuestra vida.

Necesitamos indulgencia para aceptar errores que nunca podrán ser eludidos por completo, indulgencia para encajar y saber sacar de los errores el mayor provecho.

Popper diría que todos cometemos errores, hasta los animales cometen errores. Entre los animales y los humanos, nosotros somos los únicos que podemos anticiparnos a ellos, los podemos reconocer y hasta aprendemos de ellos deliberadamente.

¿Quién nos salva del error? Es importante tener un espejo que nos refleje el error que estamos cometiendo. Nosotros deberíamos poner a prueba nuestras ideas e invenciones, las criticamos y desechamos lo que está mal hecho y lo volvemos a intentar. Estamos en una cultura del éxito y no nos educan para aceptar el error, para admitir que no somos perfectos. El trasfondo de esto es que se avanza y se aprende a base de ENSAYO-ERROR. Incluso desde el conductismo se dice que hay dos formas de aprender:

1) ¿APROXIMACIONES SUCESIVAS? Nadie aprende de un solo golpe, te movilizan de una posición A a una posición B. Es un proceso de aprendizaje continuo que nunca se acaba por eso se le llama el acto de aprender. No se puede ir ni a saco ni a golpe, hay que ir con aproximaciones sucesivas, poco a poco.

2) ¿ENSAYO-ERROR? El equívoco tiene un gran potencial de aprendizaje. El crear conocimiento, el producir conocimiento tiene la premisa de Ensayo-Error.

3) ¿Cuál es la verdad para el falsacionista? La verdad no tiene dimensión objetiva, material, la verdad es que en el fondo nunca la pillas, siempre hay verdades transitorias, es un proceso de avance, cada vez vas descubriendo cosas, vas disminuyendo la ignorancia. La verdad es todo ese proceso.

ELIMINACIÓN-ELIMINACIÓN

¿ENSAYO-ERROR? ENSAYO? ERROR..............................

Todo esto es la verdad, la realidad. Todo este proceso, porque no debemos olvidar que la realidad es atemporal. Cabe señalar que también tendemos a avergonzarnos de nuestras equivocaciones y que tendemos a lamentarnos de cometerlas y las atribuimos a nuestra incompetencia y falta de madurez. De lo que realmente tendríamos que lamentarnos es de los errores que no tienen vuelta atrás. De los errores que son irreversibles.

A partir de aquí es todo lo importante que he encontrado en el libro sobre el falsacionismo, sólo debéis ampliar lo que el profe diga en clase si es que dice algo diferente.

El falsacionismo admite francamente que la observación es guiada por la teoría y la presupone.

También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique que las teorías se pueden establecer como verdaderas o probablemente verdaderas a la luz de la evidencia observacional.

Las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores y de proporcionar una explicación adecuada al comportamiento de algunos aspectos del universo. Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser comprobadas rigurosa e implacablemente por la observación y la experimentación. Las teorías que no superen las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más aptas.

Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que cualquiera de las que han existido antes.

Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación.

Aunque se disponga de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Sin embargo es posible efectuar deducciones lógicas, partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica.

El falsacionista explota al máximo esta cuestión lógica. Si se afirma una premisa pero se niega la conclusión entonces hay una contradicción.

El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo. Sin embargo no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o sistema de hipótesis debe cumplir si se le ha de dar el status de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable.

Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, falsarían la hipótesis.

El falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falsables en este sentido. Insiste en ello porque una ley o una teoría es informativa solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles. Si un enunciado no es falsable, entonces el mundo puede tener cualquier propiedad y comportarse de cualquier manera sin entrar en conflicto con el enunciado. Desde un punto de vista ideal, una teoría o ley científica debería proporcionarnos alguna información acerca de cómo se comporta en realidad el mundo, excluyendo por esta razón las maneras en las que podría posiblemente (lógicamente) comportarse, pero de hecho no se comporta. Para que una teoría posea un contenido informativo, ha de correr el riesgo de ser falsada.

Una teoría muy buena será aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del mundo, en consecuencia, sea sumamente falsable y resista la falsación todas las veces que se someta a prueba.

Las teorías que han sido falsadas tienen que ser rechazadas de forma tajante.

Como dice Popper: “Los falsacionista preferimos resolver los problemas mediante una conjetura audaz aunque pronto resulte falsada porque esa es la manera en que podemos aprender de nuestros errores; y al descubrir que nuestra conjetura era falsa habremos aprendido mucho sobre la verdad y habremos llegado más cerca de esta”.

Aprendemos de nuestros errores: La ciencia progresa mediante el ensayo y el error.

El falsacionismo en contraposición al inductivismo, reconoce las limitaciones de la inducción y la subordinación de la observación a la teoría. Sólo se pueden descubrir los secretos de la naturaleza con la ayuda de teorías ingeniosas y perspicaces. Cuanto mayor sea el número de teorías conjeturadas que se enfrentan a la realidad del mundo y cuanto más especulativas sean estas conjeturas, mayores serán las oportunidades de hacer importantes avances en la ciencia. Para ello estas teorías deben ser establecidas y precisadas con claridad. Ya que contra más precisa más falsable. Si aceptamos que cuanto más falsable es una teoría tanto mejor es, entonces también debemos aceptar que cuanto más precisas sean las afirmaciones de una teoría, mejor será ésta.

La exigencia de precisión y claridad de expresión forma parte de la concepción de la ciencia que tiene el falsacionista.

El progreso de la ciencia tal y como lo ve el falsacionista se podría resumir de la siguiente manera:

La ciencia comienza con problemas, problemas que van asociados con la explicación del comportamiento de algunos aspectos del mundo. Los científicos proponen hipótesis falsables como soluciones al problema. Las hipótesis conjeturadas son entonces criticadas y comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras pueden tener más éxito. Estas deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas.

Cuando finalmente se falsa una hipótesis que ha superado con éxito una gran variedad de pruebas rigurosas, surge un nuevo problema original resuelto. Este nuevo problema exige la invención de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas.

Resulta evidente que el concepto de progreso, de desarrollo científico, es fundamental en la concepción falsacionista de la ciencia.

La evolución histórica de la ciencia está hecha de teorías falsables, siendo cada una en la serie más falsable que su predecesora.

Una modificación de una teoría, tal como la adición de un postulado más o un cambio de algún postulado existente, que no tenga consecuencias comprobables, será denominada modificación ad hoc.

Si la hipótesis modificada, más falsable, supera la falsación frente a las nuevas pruebas, entonces se habrá aprendido algo nuevo y se habrá progresado.

Los adelantos importantes vendrán marcados por la confirmación de las conjeturas audaces o por la falsación de las conjeturas prudentes. Los casos del primer tipo serán informativos y constituirán una importante aportación al conocimiento científico, simplemente porque señalan el descubrimiento de algo hasta entonces inaudito o considerado improbable. Las falsaciones de conjeturas prudentes son informativas porque establecen que lo que se considera sin más problemas verdadero es en realidad falso.

En contraposición, de la falsación de una conjetura audaz, ya que si esta es falsada lo único que dice es que otra idea loca ha resultado errónea.

El falsacionista desea rechazar las hipótesis ad hoc y estimular las propuestas de hipótesis audaces como mejoras potenciales de las teorías falsadas. Esta hipótesis audaces conducirán a predicciones nuevas y comprobables, que no seguirán a la teoría original falsada.

La importancia de algunos casos confirmadores de una teoría, según la postura inductivista, está determinada exclusivamente por la relación lógica existente entre los enunciados observacionales que son confirmados y la teoría que éstos apoyan. En contraposición, en la concepción falsacionista la importancia de las confirmaciones depende muchísimo de su contexto histórico.

Una confirmación conferirá un alto grado de valor a una teoría si esa confirmación fue el resultado de la comprobación de una predicción nueva.

Las teorías se pueden falsar de manera concluyente a la luz de las pruebas adecuadas, mientras que nunca se pueden establecer como verdaderas o incluso como probablemente verdaderas sean cuales fueren las pruebas. La aceptación de la teoría siempre es provisional. El rechazo de la teoría puede ser concluyente. Este es el factor que hace a los falsacionistas acreedores a su nombre. Si se dan enunciados observacionales verdaderos, entonces es posible deducir de ellos lógicamente la falsedad de algunos enunciados universales, mientras que no es posible deducir de ellos la verdad de ningún enunciado universal. Esta no es una cuestión universal, sino una cuestión condicional basada en el supuesto de que existen enunciados observacionales completamente seguros. Todos los enunciado observacionales son falibles. N consecuencia, si un enunciado universal o un grupo de enunciados universales que constituyen una teoría o parte de una teoría choca con algún enunciado observacional, puede ser que sea éste el que esté equivocado. No hay nada en la lógica de la situación que exija que siempre haya de ser la teoría la rechazada en caso de un choque con la observación. Se podría entonces rechazar el enunciado observacional falible y conservar la teoría falible con la que choca. La ciencia está llena de ejemplos de rechazo de enunciados observacionales y conservación de las teorías con las que choca.

La postura de Popper destaca la importante distinción entre los enunciados observacionales públicos, por un lado, y las experiencias perceptivas privadas de los observadores por otro lado.

Un enunciado observacional, formulado en un lenguaje público, será comprobable y estará sujeto a modificaciones o rechazos. Su aceptabilidad se mide por su capacidad para sobrevivir a las pruebas. El hincapié de Popper en las decisiones conscientes de los individuos introduce un elemento subjetivo que choca en cierta medida con su posterior insistencia en la ciencia “como proceso sin sujeto”.

Precisamente lo que socava la postura falsacionista es el hecho de que los enunciados observacionales son falibles y de que su aceptación es sólo provisional y está sujeta a revisión.

Las falsaciones concluyentes quedan excluidas por la carencia de una base observacional perfectamente segura, de la que dependen. No se puede falsar de manera concluyente una teoría porque no se puede excluir la posibilidad de que la responsable de una predicción errónea sea alguna parte de la compleja situación de comprobación, y no la teoría sometida a prueba.

Por otro lado una teoría siempre se podrá proteger de la falsación desviando la falsación hacia otra parte de la compleja red de supuestos. Para los falsacionistas un hecho histórico embarazoso es que si los científicos se hubieran atenido estrictamente a su metodología, aquellas teorías que se consideran por lo general como los mejores ejemplos de teorías científicas nunca habrían sido desarrolladas, porque habrían sido rechazadas en sus comienzos.

LOS COMIENZOS DEL RACIONALISMO (1958) POPPER

Antes de empezar con el resumen de este artículo quisiera mencionar que tras el falsacionismo existe una filosofía como paradigma de sostén a ésta y que es la filosofía presocrática. (Parménides, Heráclito, Demócrito)

Me temo que no tengo nada que ofrecer que sea novedoso, pues a lo que quiero remontarme es a la actitud crítica de los presocráticos, la sencillez y la osadía de sus preguntas, esta racionalidad crítica se desarrolló por primera vez en las escuelas jónicas.

Un problema filosófico en la que todos los pensadores coinciden es en la de entender el mundo en que vivimos; y por ende en entendernos a nosotros mismos que somos parte de este mundo y nuestro conocimiento de él. Tanto la ciencia como la filosofía pierden todo su atractivo cuando se convierten en especialistas y dejan de ver y de maravillarse por, los acertijos de nuestro mundo.

La especialización puede ser una gran tentación para el científico pero para el filósofo constituye un pecado mortal. Es muy importante no perder la perspectiva de la totalidad.

La ciencia ante todo debe tener libertad y creatividad. Después de Sócrates las escuelas y los profesores nunca admitían ideas nuevas y revolucionarias. Las ideas nuevas eran consideradas unas herejías, y redundan en cismas: si un integrante de la escuela intentaba cambiar la doctrina, era expulsado como un hereje. Es importante entender que todos los cambios que se han producido en la historia, se presentan como reformulaciones de los verdaderos conceptos que ha emitido el maestro, de sus propias palabras, del significado que él les dio, de sus verdaderas intenciones. Este tipo de escuelas se defienden siempre con aseveraciones, dogmas y condenaciones, más que utilizando argumentos y contraargumentos.

La ciencia debe tener de la filosofía griega libertad y creatividad. Fue Tales quien fundó la nueva tradición de libertad del pensamiento -basada en una nueva relación entre maestro y discípulo- y así creó un nuevo tipo de escuela, diferente a la pitagórica. La actitud crítica hacia la doctrina del maestro se volvió parte de la tradición de la escuela jónica fundada por Tales. Esto fue una importantísima innovación. Significó el rompimiento con la tradición dogmática que permitía sólo una doctrina, y la introducción, en vez de ella, de una tradición que admite una pluralidad de doctrinas, las cuales tratan de aproximarse a la verdad por medio de la discusión crítica. Los cambios radicales de doctrina no están prohibidos. Al contrario, se alienta la innovación, y esta innovación se considera un éxito, una mejora, si está basada en los resultados de una discusión crítica de las doctrinas predecesoras. La osadía misma de una innovación es objeto de admiración; porque es posible controlarla con la severidad de su examen crítico.

La tradición racionalista, la tradición de la discusión crítica, representa el único medio practicable para ampliar nuestro conocimiento -el conocimiento conjetural o hipotético-.

No existe otra manera de hacerlo. No hay camino que parta de la observación o de la experimentación. En el desarrollo de la ciencia, las observaciones y los experimentos sólo desempeñan el papel de argumentos de crítica hacia las teorías.

Sólo existen 2 maneras de que las teorías puedan ser superiores a otras: pueden explicar más y pueden probarse mejor.

La verdadera teoría del conocimiento se desarrolla por medio de conjeturas y refutaciones y fue en la escuela jónica de donde surgió.

La búsqueda de la verdad mediante la discusión crítica es el mejor modo de vida.

El falsacionismo de Popper se sostiene en dos cosas: En las conjeturas atrevidas y en la crítica libre o la discusión crítica.

En el Inductivismo la teoría se subordina a la observación y la experimentación. Por eso se vacía rápidamente de sentido y significado, es excesivamente práctico. Pierde fácilmente la verosimilitud del caso.

En el falsacionismo la observación y la experimentación están subordinadas a la teoría y sirven como comprobación o desaprobación de la hipótesis .

La filosofía que está detrás es el racionalismo crítico: todo puede y debe someterse a la crítica.

El falsacionismo procede por la lógica del ensayo - error - y eliminación del error, lo que interfiere con nuestra interpretación del mundo es la perpetuación de los errores.

Si no somos capaces de detectar los errores y sacarlos, no podemos avanzar en aquello que estamos trabajando. No lograremos la certeza de las cosas.

La gente no tolera el error ni el equívoco. "Esta repugnancia por el error y el equívoco degenera en el rechazo de las nuevas ideas y en el desagrado por cualquier iniciativa audaz" Popper.

- Incapacidad adiestrada: son personas incapaces de responder de forma diferente de cómo le han enseñado. Son adiestradas para que sean así. Si además es una persona "ritualista", entonces no puede ser nunca innovadora.

El conocimiento es conjetural (viene de una conjetura).

Cómo validar la hipótesis y su veracidad a través del control de la crítica y sus argumentos.

IMPORTANTE:

- Lo interesante de un conocimiento no es tanto la autoridad en donde se sustenta, pues podría aparecer una regresión ilimitada. El falsacionismo dice que lo importante no es tanto la autoridad sino los argumentos y si las conjeturas sirven para comprender las cosas que tenemos delante.

Los argumentos de crítica te dirán si el tipo de hipótesis tiene o no fuerza. Da más rienda suelta a la creatividad.

- Mediante este tipo de lógica nunca llegaremos a la teoría verdadera, un conocimiento finito, sino que tendrás la mejor teoría disponible en ese momento, o la menos falsa.

- Tenemos hipótesis como propuestas que han de ser: FALSABLES y además tener un alto grado informativo, ser muy precisas.

Cuando se dice que es falsable significa que pueden llegar a ser falsadas, aunque no sean falsas.

Cuanto más precisas son las descripciones de las cosas, más posibilidad de ser falsadas (más posibilidades tiene en contra).

El falsacionismo parte, pues, de una conjetura.

- La observación y la experimentación servirá para falsar o no la teoría (hipótesis).

1ª Mundo de Popper: lo objetivo.
2º Mundo de Popper: el Yo que conoce.
3º Mundo de Popper: el conocimiento producido, el conocimiento como tal.

Las conjeturas las sacamos sobre la base del 3º Mundo, que es la teoría, la tradición del conocimiento.

La ciencia siempre pretende subsumir, meter o encajar lo desconocido en lo conocido. Así proceden las ciencias y muchos métodos. Eso es una trampa metodológica, no tiene salida. ¿Por qué hay que encajar lo nuevo en lo conocido?. Hay que crear nuevas teorías para encajar las cosas nuevas, hay que cambiar el sentido a la ciencia.

El falsacionismo intenta saldar este problema, hay que posarse en la tradición, pero luego elaborar nuevos marcos y conjeturas para encajar lo nuevo.

LAS 9 TESIS DE FALSACIONISMO

Las 9 tesis que resumen el falsacionismo son:

1. No existen fuentes esenciales de conocimiento. Cada fuente/idea es inédita. Cada fuente/información/sugerencia está abierta a examen crítico.

2. La pregunta epistemológica adecuada NO es sobre la fuente de información, sino que preguntamos si la afirmación que se ha hecho es verdadera. Es decir, si coincide con los hechos que tratamos de averiguar esta veracidad, examinando o poniendo a prueba la aseveración.

3. Con relación a este examen, toda clase de argumentos pueden ser importantes. Un procedimiento típico es examinar si nuestras teorías concuerdan con nuestras observaciones.

4. Explicar (alerta, en el apunts estava abreviat, he de demanar-li a la Desiré) cuantitativa y cualitativamente la fuente más importante de nuestro conocimiento, es la tradición del conocimiento. La mayoría de las cosas que sabemos las hemos aprendido mediante el ejemplo porque nos las explicaron o por lecturas de libros (no es estar en contra de la tradición porque vas hacia atrás, sino que es utilizarla para ir hacia delante).

5. El hecho que la mayoría de las fuentes de nuestro conocimiento sea tradicionales, condena como inútil la antitradicionalidad, pero este hecho no ha de esgrimirse para dar soporte a una actitud tradicionista.

6. El conocimiento no puede empezar desde la nada ni desde la observación. Él antes del conocimiento consiste principalmente en la modificación del conocimiento previo.

7. NO hay criterio de la verdad a nuestra disposición. Este hecho da soporte al pesimismo. Pero sí tenemos criterios que pueden permitirnos reconocer el error y la falsedad. Así mismo, la coherencia NO puede establecer por sí misma la verdad (la coherencia no da la verdad), pero la incoherencia e incongruencia si establecen la falsedad.

8. La función más importante de la observación y del razonamiento, incluso de la intuición y la imaginación, es ayudarnos en el examen crítico de aquellas osadas conjeturas que constituyen los medios con los que sondeamos lo desconocido (siempre umbral de ignorancia).

9. Cada solución de un problema da lugar a nuevos problemas no resueltos, cuanto más sea así más profundo es el problema y más osada su solución. Cuanto más aprendamos del mundo y cuanto más profundo es nuestro aprendizaje, tanto más consciente, específico y articulado será nuestro conocimiento de lo que no sabemos, de nuestra ignorancia. Cuanto más sabemos de una cosa, más sabemos que desconocemos. Esto nos permite conocer de forma más articulada aquello que desconocemos, saber más específicamente lo que no sabemos.

Limitaciones del falsacionismo

El falsacionismo ingenuo y el falsacionismo sofisticado.

Falsacionismo ante una conjetura puede verse “falseada” por el hecho que haya un enunciado observacional (falsacionismo ingenuo) que lo contradiga y refute. Hay otro falsacionismo en que una conjetura puede verse refutada porque hay una teoría mejor que la supera (falsacionismo sofisticados).

No hay nada que decir del primero (ingenuo), en el segundo (sofisticado) gana el conocimiento ? es más productivo.

El. ingenuo descalifica la idea por la conjetura. Hay que falsear los enunciados, ponerlos en crítica. Ante los enunciados, puede suceder que cuando a un enunciado se le aplica una perspectiva diacrónica (que ha pasado tiempo) debemos observarlo a lo largo del tiempo (puede darse que con el paso del tiempo sé de crédito a la conjetura que previamente se había refutado).

Parece que tiene una tendencia a la lógica conjetura ? refutación, a que el panorama esté disperso, no unido.

Nos volvemos productivos cuando hay un engranaje, algo común que nos une.

El panorama es desértico y a avances pobres, independientes.

Fuente: http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo11/falsacionismo.htm

¿QUÉ ES EL FALSACIONISMO?

El falsacionismo, con el filósofo Karl Popper como su principal representante, admite que la observación es guiada por la teoría y la presupone. Según los defensores de esta corriente, si bien es imposible demostrar que una afirmación es verdadera, si que es posible diseñar experimentos o planificar y realizar observaciones que, al menos en principio, pudiesen falsarla. El conocimiento científico se caracterizaría, pues, por la posibilidad de ser falsado mediante el experimento o la observación y sólo las afirmaciones falsables deben ser admitidas como científicas. Según Popper, las teorías han de ser comprobadas rigurosa e implacablemente mediante la experimentación [Popper, 1967]. Las teorías que no superan las pruebas de observación y experimentación deberían ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. Como resultado, sólo sobrevivirían las teorías más aptas. En esta concepción, al contrario de lo que sucede con la inductivista , el papel de la comunidad académica y de los óprocesos de comunicacin aparece mas claro, dado que el proceso de falsación de las teorías no necesariamente se debe llevar a cabo por los mismos que las elaboran.

Fuente: ídem. p.p. 438-446.

MESOGRAFÍA
http://www2.uah.es/jmc/webpub/A7.html

1 comentario:

Anónimo dijo...

Buen artìculo amigo. Muchas gracias!