PROBLEMAS EPÍSTEMOLÓGICOS DE PARTICULAR IMPORTANCIA PARA LA PSICOLOGÍA
II.A. Comprensión fenomenológica e interpretación hermeneútica versus explicación ( predictiva y reconstructiva). ( La distinción de Dilthey sobre "el saber del espíritu" versus "El saber de la naturaleza").
Cuando se habla de un conocimiento se mencionan algunos aspectos. Las situaciones en la sociedad no son comprensibles desde dentro; podemos reproducirlas hasta cierto punto, en los otros, en virtud de la percepción de sus propios estados y acompañados con amor y odio, con apasionada alegría, con todo el juego de nuestros afectos, la contemplación del mundo histórico.
"La naturaleza es muda para nosotros". Sólo el poder de la imaginación vierte sobre ella una vislumbre de vida e intimidad. Pues en cuanto somos una sola cosa con sistema de elementos corporales en interacción, ninguna conciencia interna acompañada al juego de esa acción recíproca. Por eso para nosotros la naturaleza de la expresión desaparecería si advirtiésemos en sus elementos o nos viésemos obligados a representar en ellos mismos el mismo juego cambiante de la vida interior que la sociedad realiza para nosotros.
La naturaleza no es ajena. Pues es para nosotros algo externo. La sociedad en nuestro mundo. Todo esto imprime al estudio de la sociedad ciertos caracteres que lo distinguen naturalmente de la naturaleza. Las regularidades que se pueden establecer en la esfera de la sociedad son muy inferiores en número, importancia y precisión formal a las leyes que han podido formularse acerca de la naturaleza. Sobre la base segura de las relaciones espaciales y las propiedades del movimiento. Los movimientos de los astros, no sólo de nuestro sistema planetario sino de estrellas cuya luz llega después de años a nuestros sentidos, y se pueden demostrar sometidos a la ley sencilla de la gravitación y calcularse con largo tiempo de adelanto, las ciencias de la sociedad no pueden permitir tal satisfacción del entendimiento. Las dificultades del conocimiento de una unidad psíquica aislada se multiplica por la gran singularidad y diversidad de estas unidades, como cooperan en la sociedad, por la complicación de las situaciones naturales a que están ligadas, por la suma de las interacciones que se realiza en la sucesión de muchas y que no permite deducir directamente la naturaleza humana, la situación de épocas anteriores o inferir la situación actual de algún de naturaleza humana (Reale & Antiseri, 1989).
Por último, la facultad de comprensión que actúa en las ciencias del espíritu es el hombre entero; los grandes resultados en ella no proceden sólo de la fuerza de la inteligencia sino de una potencia de la vida personal. Esta actividad espiritual se encuentra atraída y satisfecha por lo singular y afectivo en este mundo espiritual.
II.B. El problema de la explicación en psicología. Clases de explicaciones.
La ciencia psicológica explica sus objetivos de estudio o aspira a conseguirlo. Pero existen diferentes clases de explicaciones: funcional, interpretativa, descripitva, causal y estadística.
El marco propuesto para la explicación es:
A. la explicación en la noción determinista, puede ser de diversa naturaleza.
B. Que aunque el explicar aporte claridad y comprensión conceptual y vital a los psicólogos tal tarea es distinta por principios, planteamientos y desarrollos diferentes de la llamada comprensiva o hermeneútica.
C. Que la explicación es o pretende ser una tarea racional por parte del investigador y por tanto no una mera copia de la realidad.
Según esto, la noción de explicación propia de la ciencia es; una presunción, según pautas relacionadas, realizada bajo conocimientos de algún nivel de generalidad sostenidos por procedimientos comparativos y que supone la posibilidad de contestar preguntas de determinación no necesariamente causal. El conocimiento general debe estar constituido por leyes o teorías bien establecidas para que pueda entenderse que la explicación apoyada en él es científica. Mientas que las explicaciones apoyadas en un conocimiento no sostenido por comparaciones correctas o planteadas sin apoyo empírico o racional contrastado como el aportado según el llamado sentido común, la pretendida explicación, mas que ser falsa no tendría las mínimas posibilidades de ser aceptada como válida y en consecuencia la ciencia no la utilizaría (explicaciones no científicas).
Tanto el conocimiento de tipo general asistido de circunstancias particulares, como las comparaciones que la ciencia utiliza para validar las relaciones de determinación son precisos y necesarios para las suposiciones explicativas, siendo éstas distintas del intuir, captar por empatía o acción similar. Sin esto, no parece posible hablar de explicación, el aspecto lógico racional permite distinguir explicaciones de otras que no son sino falsas explicaciones. Cuando no existe independencia entre P y Q la argumentación incorrecta no existirá en realidad y se estará ante un caso de pseudoexplicación, es decir algo que de explicación tiene tan sólo la apariencia.
El problema se halla en que al encontrarse el mismo hecho se llega a la circularidad por cuanto no supone conocimiento nuevo alguno. Estas pseudoexplicaciones, llamadas también nominaciones, son por tanto engañosas y para evitarlas o descubrirlas es preciso analizar el contenido que en realidad se está dando a los términos de las explicaciones para comprobar si son verdaderas.
Tenemos así, por el aspecto validador de la subsunción, que se puede distinguir entre explicaciones con base funcional y explicaciones con base estocástica. En las primeras la premisa general de las explicaciones recoge un conocimiento, o una relación entre hechos, de nivel funcional, mientras que en las segundas la relación será estocástica. En todos los casos, las relaciones relevantes entre hechos se establecen a través de correspondencia entre ellos, es decir, cuando sucede que al producirse cambios en los valores de uno, se producen también cambios en los valores del otro; por ello, según sea ese grado de correspondencia así será el nivel de la relación,
El nivel máximo de relación entre dos fenómenos da lugar a la denominada relación funcional cuando sucede que a cada valor de uno de los fenómenos le corresponde de forma invariable en todas las ocasiones o sujetos del estudio un único valor del otro hecho. El establecer relaciones funcionales no siempre es fácil, una parte de las relaciones establecidas por la psicología de tipo estocástico, no funcionales, es decir, relaciones en las que sucede que a cada valor de una variable, sólo en un número determinado de ocasiones o sujetos de estudio, mientras que en el resto son otros los valores que corresponden, como precisa en estas relaciones estocásticas se incluyen tanto las llamadas (estadísticas) como las denominadas (probabilísticas), puesto que ambas se diferencian tan sólo en el matiz con el que cumplen con la característica de estocástica: así, mientras que las estadísticas se refieren a datos colectivos, de unos o muchos sujetos, que reflejan conceptos empíricos (frecuencias, porcentajes, ...), las probabilísticas son adecuadas tanto para datos colectivos como individuales, y suponen el manejo de conceptos teóricos, como es la misma noción de probabilidades.
Las estocásticas frente a las funcionales significan o suponen en cualquier caso una variabilidad superior; concretamente una variabilidad por parte de los hechos co-actuantes junto aquellos cuya relación se estudia, ello supone que las relaciones entre variables no solo reflejan las posibles influencias entre ellas sino también y a la vez las influencias de las colaterales, por lo cual sino se controlan sus acciones variarán de unos sujetos o momentos a otros.
No es la explicación la que posee uno u otro carácter, sino la base respeto a la que se hace el presupuesto o la presunción . Existen diversas explicaciones de acuerdo a la complejidad, hay explicaciones que exigen mayor elaboración y que son más profundas que otras; y para recoger tal hecho se ha dicotomizado quizá excesivamente la cuestión señalándose usualmente dos tipos; explicación descripitva y explicación interpretativa, atendiendo como veremos una diferenciación de tipo cualitativo referida a la potencia o profundidad de las explicaciones.
Según las diferencias cualitativas las explicaciones pueden dicotomizarse en descripitvas e interpretativas: para ello se atiende al nivel de observabilidad o de indiferencia existente, debido a su carácter determinante. En el primer grupo se incluirán aquellas explicaciones cuyos hechos del explicans y del explicandum sea cual sea su grado de complejidad cuantitativa, suponen un bajo nivel de indiferencia, por lo cual son cualificables de observables o a lo sumo, de variables intermedias abstractivas.
Las explicaciones interpretativas por su parte, se conforman a partir de hechos de las explicaciones que son hipotéticos y por tanto de un nivel conceptual diferente del observable. En cualquier caso la búsqueda y uso de estas explicaciones se debe a que en momentos del desarrollo de un tema, los investigadores se plantean la necesidad de encontrar hechos de explicaciones válidas para un conjunto mas o menos amplio y numeroso de fenómenos y relaciones ya establecidas que no pueden ser explicados por explicans de nivel inferencial semejante. En estas explicaciones, por consiguiente, lo que se hace es ir más allá del nivel en que se identifican los explicantes observables o meramente abstractivos, planteando el investigador hechos de explicaciones que sean nociones ideadas por el investigador; por ello puede decirse que las interpretaciones son actos creativos e imaginativos del investigador siendo ejemplo de estos conceptos planteados como posibles hechos de explican los constructos hipotéticos planteados en la inmensa mayoría de temas de nuestra ciencia.
A. Franz Brentano.
Acto y contenido. Esta tendencia fue utilizada por Bretano y sus discípulos Meinong y Husserl.
Brentano distinguía percepción y observación. Los objetos exteriores pueden ser percibidos y observados, pero las experiencias mentales únicamente se pueden percibir.
Brentano introdujo en el análisis de los procesos mentales una distinción importante y de largo alcance.
Todo acto cuenta con una intención, esto es, una relación con el objeto que "no existe intencionalmente" en el acto. Los actos mentales dependen del contenido y siempre se refieren a algo exterior a ellos.
La tesis fundamental de Brentano es el carácter intencional de la conciencia o la experiencia en general. Según Brentano, la intencionalidad es el carácter específico de los fenómenos psíquicos en cuanto se refieren todos en objeto inmanente (Reale & Antiseri, 1989).
Brentano fundamenta la clasificación de los fenómenos psíquicos en diversas formas de intencionalidad:
a). La representación: El objeto esta completamente presente.
b). Juicio: El objeto es afirmado o negado.
c). El sentimiento: El objeto es amado u odiado.
Brentano creía, en un primer momento que el objeto de la intencionalidad podrá ser indiferente, real o irreal; a esta fase de pensamiento se vincularon Hursserl y Meinong.
B. Edmund Husserl.
Husserl trató de clasificar el legado de Kant, mediante lo que el denomina una reducción fenomenológica. Según Husserl, puede dudase de todo, excepto del hecho de que los seres humanos tienen experiencia, pues porque todos los fenómenos que estudia la ciencia depende de que sean experimentados por la mente humana (Reale & Antiseri, 1989).
Husserl aceptó la teoría de Brentano, acerca de los actos, experiencias mentales y el hecho de que siempre están relacionados con objetos físicos que no forman parte del acto.
La fenomenología, es una ciencia filosófica anterior a la psicología y enteramente independiente de ella. La fenomenología se ciñe a los elementos ideales, esenciales de las experiencia.
En la obra de Husserl, la filosofía como investigación fenomenológica, se presenta las siguientes características:
1. Es una ciencia teórica (contemplativa) y rigurosa ósea, provista de fundamentos absolutos.
2. Es ciencia intuitiva, porque trata de captar esencias que se dan a la razón de un modo análogo a como se dan las cosas en la percepción sensible.
3. Es ciencia no objetiva.
4. Es ciencia de los orígenes, porque la consecuencia contiene el sentido de todos los modos posibles como las cosas pueden ser dadas o constituidas.
5. Es ciencia de la subjetividad, porque el análisis de la conciencia desemboca en el "yo" como sujeto o como unificador de todas las intencionalidades constitutivas.
6. Es ciencia impersonal porque sus colaboradores no tienen necesidad de sabiduría, sino de sus dotes teoréticas.
Estos rasgos definen la filosofía tal y como la entiende Husserl, no como el conjunto de movimientos fenomenológicos cuyas diversas manifestaciones suelen adoptar cada una, uno o varios de estos rasgos. El rasgo más importante es el según (2) , el cual expresa el concepto que los fenomenólogos en general tienen de la razón como auto-revelación evidente del ser y por tanto de la filosofía (que es la actividad racional por excelencia).
El papel desempeñado por Dilthey, en la historia de la teoría psicológica moderna no puede compararse con el de I. Pavlov o S. Freud.
El enfoque de Dilthey fue diferente; su principal propósito residía, en acercar la psicología a la historia, a la ética, la literatura y las artes.
El transcendentalismo de Kant influyo muchisimo sobre el razonamiento de Dilthey. Este redujo el determinismo y la causalidad al papel de los métodos de percepción.
A diferencia de Kant, Dilthey creía que la mente percibiente y la percibida son una misma cosa. Lo que percibimos externamente son solo fenómenos.
Dilthey no podía aceptar la idea Kantiana de que la mente y el cuerpo son elaboraciones del sujeto percibiente y de sus principios racionales establecidos apriori.
La psicología de Dilthey estudia la mente humana y la epistemología aplicada en lo que concierne al estudio del razonamiento.
La epistemología o teoría del conocimiento de Dilthey, es una psicología del movimiento, es decir una psicología que se dirige hacia una meta determinada.
Dilthey intenta en su obra fundamentar la validez de las ciencias del espíritu. Su intento va en contra del positivismo ya que este reduce el mundo histórica a la sola naturaleza.
Su posición esta más centrada al neocriticismo, lleva la problemática criticista a las ciencias historico-sociales del conocimiento y también del sentimiento y voluntad.
Para él, las ciencias del espíritu y las de la naturaleza se diferencian en su objeto de estudio. Implica una diferencia gnoseológica.
Tabla 1 - diferencial entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu.
Ciencias Naturales
Ciencias del Espíritu
-Se concentran los fenómenos exteriores al hombre.
-La observación externa es la que nos brinda los datos.
-Estudia el mundo de las relaciones interiores de los individuos.
-Observación interna, la experiencia vivida es la que brinda los datos.
-El hombre posee una conciencia inmediata.
- Las categorías son diferentes. Se encuentran los conceptos de valor.
Dilthey confronta el problema de la psicología analítica como fundamento de las ciencias del espíritu, el problema de la relación entre uniformidad e individuación histórica.
Las ciencias del espíritu, estudian las leyes de la uniformidad y de los fenómenos, también los acontecimientos en su forma singular. El propone que la observación interna debe ir complementada con el entender que es revivir y reproducir, ya que de ésta manera lograremos comprender a los demás individuos.
Fuente: ídem. p.p. 399-403.
MESOGRAFÍA
1 comentario:
Me parece supremamente impotante que se destaque el pensamiento de Husserl y sus aportes indispensables de las ciencias humanas...
Publicar un comentario